jueves, 15 de mayo de 2014

¿Cómo evaluamos nuestras intervenciones?


Antes de proceder a explicar que modelo de evaluación utilizamos en nuestras intervenciones, es importante determinar que entendemos por evaluación:


La evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo; es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés o intervenciones en una amplia gama.


Existen diversos modelos de evaluación, pero lo que tenemos claro es que el diseño de nuestro modelo siempre tiene que ir acorde a nuestra evaluación. 
Los modelos más conocidos son los de Tyler y Scriven; dos modelos con fines muy distintos pero muy interesantes.

Tyler, centra su proceso de evaluación en determinar hasta que punto se consiguen o alcanzan los objetivos planteados en los proyectos o programas de intervención; excluyendo cambios a lo largo de los otros procesos, ya que los objetivos previstos son preestablecidos e inmutables; es decir, no se evalúa lo que no esta previsto. 
Mientras que nosotras nos decantamos por el modelo de Scriven; llevando a cabo una evaluación sin referencia a objetivos. Lo que evaluamos a partir de este modelo es el valor o merito del proceso de toda la intervención; teniendo en cuenta resultados tanto previstos como imprevistos, no llegando al extremo de solo conocer los objetivos prefijados. 

¿Como diseñamos la evaluación?

Para diseñar nuestra evaluación, nos centramos en procesos relevantes, no solo en evaluar el producto, tal y como hemos dicho anteriormente; utilizamos la triangulación como metodología, evaluando todos los efectos del programa.

¿Que técnicas utilizamos?

- Entrevistas: estructuradas, semiestructuradas y abiertas.

- Cuestionarios: cerrados, abiertos y mixtos.
- Observación: participante, con la utilización de registros y diarios de campo.
- Tareas de análisis en grupo: con grupos cuadriculados...
- Tareas creativas: creación de collages, graffitis, etc.


En definitiva, evaluamos nuestras intervenciones usando el modelo de Scriven, dando importancia al valor del proceso de estas; y utilizando los metodos y tecnicas que hemos nombrado; ya que creemos que los resultados obtenidos a partir de todo ello son muy favorables para el resultado de nuestra intervención. 

Saludos!

lunes, 12 de mayo de 2014

Metodologías de la acción social

Partiendo de los planteamientos que conocimos en clase sobre las metodologías de acción social según Ezequiel Ander Egg…
Entendemos que no hay una única manera de planificar, es decir, un método de acción social nos ofrece una orientación constante para realizar acciones tendentes al logro de unos objetivos, pero no un conjunto de certezas prácticas indiscutibles e invariables.
La metodología utilizada dependerá finalmente del tipo de proyecto que se vaya a realizar.
La forma de abordar la realidad de cualquier método depende de cuatro factores muy importantes según Ander Egg…
·         Marco de referencia
·         Condicionamientos contextuales
·         Coherencia y competencia de quien lo aplica o mejor experiencias o vivencias
·         La reacción de los participantes
De todos estos factores, hay uno en el que se debe prestar más atención, y este sería del “marco de referencia”, que responde a la cuestión… ¿Para qué actuamos?
Y a nivel teórico, conocemos tres líneas en las que debemos centrarnos a la hora de actuar:
-         Línea adaptativa-conservadora: intenta adaptar a las personas al medio que las rodea. Es trabajar por una mejora de las relaciones existentes entre las personas que tienen problemas sociales y la sociedad en general y con su medio más próximo en particular. Es una postura conformista, sostenedora de las relaciones de poder.

-         Línea educativa-reformadora: Cambiar las cosas en la sociedad, reformarla, sin tocar la estructura. Educar para que no aparezca la marginación…

-         Líneas transformadoras: Son líneas críticas. Se es consciente de que se necesita una transformación global hacia otro modelo de sociedad, con otras estructuras, con otros criterios de reparto.

Según Ander Egg, cabe destacar la idea fundamental de que los métodos, en cuanto a estrategias de actuación no son ni preinscripciones dogmáticas, ni recetas. Debe estar muy presente la creatividad para de esta manera ajustarse a las necesidades que se demanden.
Centrándonos ahora en los paradigmas, es decir, maneras de pensar, pautas para conocer/actuar que sirven como marco de referencia u orientación, desde los que se mantienen determinados supuestos teóricos o metodológicos.


Los paradigmas que encontramos en las ciencias sociales son los siguientes:
-         Paradigma Tecnológico-positivista: La ciencia puede explicar totalmente la realidad.
-    Paradigma interpretativo: La realidad no es objetiva, la realidad social se crea y se mantiene a través de las interacciones simbólicas y pautas de comportamiento que le confieren un sentido particular, al tiempo que pluralista y cambiante.
-        Paradigma crítico: Éste critica al positivismo, defendiendo la idea de que la ciencia no es neutral y responde a unos intereses muy concretos.
Cómo último punto según Ander Egg a tener en cuenta metodológicamente son cuatro momentos:
-         Análisis del contexto, de la realidad, diagnóstico social, evaluación inicial.
-         Planificación, programación.
-         Ejecución, puesta en marcha.

-         Evaluación.

FERIA DE PRIMAVERA


Desde nuestro blogg, queremos haceros participes de un evento muy importante e interesante que se llevara a cabo los días 17 y 18 muy cerca de la Universidad de Valencia:

La Feria de Primavera!

Por la integración social de las personas con discapacidad intelectual. 


Ven y disfruta de unos días en los que formaras parte de momentos y experiencias inolvidables. 

domingo, 11 de mayo de 2014

Teatro periodístico



En la última sesión del taller de teatro que vimos el pasado miércoles, pudimos conocer la técnica del “teatro periodístico”. Este tipo de teatro es una de las muchas líneas que se pueden encontrar en el teatro del oprimido.


Es la técnica más antigua de Augusto Boal, el cual nace en los años 70 como respuesta a la represión de la dictadura brasileña.  Augusto Boal y el teatro Arena crean 11 técnicas que buscan dinamizar las noticias de prensa, generando un debate y un ejercicio ciudadano en tiempos de crisis.
La sesión que nos ofreció el profesor Carles Monclús fue muy divertida, empezamos como en cualquier sesión de teatro con dinámicas para que la gente se sintiera a gusto y perdiera la vergüenza y los nervios de ese miedo al que llamamos “pánico escénico” y una vez adentrados/as en la sesión pudimos desenvolvernos todos con mucha naturalidad y nos pareció una forma muy interesante de leer y entender a nuestra manera noticias que de otra manera no hubiéramos prestado atención o simplemente hubiéramos entendido de una postura totalmente diferente a como la entendimos con este tipo de teatro.
Las 11 técnicas de las que hablamos anteriormente son las siguientes:
1.       LECTURA SIMPLE: Leer la noticia, ver dónde está situada dentro del periódico. Ver como es el titular, como capta la atención.
2.      LECTURA COMPLETA O COMPLEMENTADA. Leer la noticia con todo aquello que le falta dentro, que la completa. Contrastar la noticia con otras para ver qué es lo que falta.
3.      LECTURA CRUZADA. Existe una contradicción entre dos noticias: una dominante y evidente, y otra crítica que se debe buscar para contestar.
4.      LECTURA RÍTMICA. Leer la noticia con un ritmo, subrayando un elemento crítico de la noticia: la repetición de la palabra clave para deconstruir la noticia. No busca normalizar la palabra, ya que nos resulta extraña.
5.      LECTURA CON REFUERZO O ESLOGAN. Mezcla un eslogan publicitario con la noticia, con el fin de que se mas impactante.
6.      ACCION PARALELA. Se hace una pequeña escena que muestre la verdad detrás de la noticia.
7.      LECTURA HISTÓRICA. Se muestra algo similar a la noticia que ya pasó en otro sitio o lugar.
8.      IMPROVISACIÓN. Lectura de la noticia mientras se improvisa con el público una escena: dramaturgia simultánea. Reconstruye la verdad a través de la acción de los actores.
9.      CONCRETIZAR LA ABSTRACCIÓN. Cuando hablamos de hechos graves o terribles, se puede dar que no se plasme la gravedad real.
10.   TEXTO FUERA DEL CONTEXTO. Leer la noticia, fuera del contexto real. Ejemplo: noticia de la muerte de un general, como un desfile de moda. Se hace una reinvención de la noticia.
11.    INSERCIÓN EN EL CONTEXTO. Se da una noticia impresionante sorprendente, pero no se dice nada del contexto en que se ha producido, ni las circunstancias en que se ha dado.

Ahora os mostramos algunas fotografías que recogimos en la sesión del miércoles.

 Ha sido una experiencia muy buena para nosotras y nos ha parecido muy interesante el teatro del oprimido.

martes, 6 de mayo de 2014

Clase de teatro


El pasado miércoles hicimos una sesión de teatro de dos horas. 
Sesión en la que compartimos sensaciones, sentimientos, sesión en la que nos reímos, jugamos, creamos complicidad y fue una experiencia muy gratificante.
Hicimos varias dinámicas, como por ejemplo el "juego de la corriente" y de "presentación" para calentar motores.


Posteriormente hicimos una dinámica muy chula de sensibilización, en la que teníamos que estar muy atentos a las pautas que nos daba Carles Monclús. Y después jugamos al "espejo". En ésa dinámica pudimos crear mucha complicidad con nuestra pareja, nos sentimos partícipes de su movimiento. En el momento en el que ya no mandaba ni uno ni otro, mi experiencia con mi compañera ( María Adelantado) fué genial, porque nos entendimos a la perfección.

La siguiente fase de la sesión fue la de Expresión, en la que teníamos que crear esculturas e imágenes de las palabras que iban diciendo nuestros compañeros. Realmente salieron esculturas muy bonitas, echarle un vistazo.

En la primera imagen estábamos expresando lo que para nosotros significaba la palabra casa y en la segunda diversidad.






Posteriormente la sesión consistió en crear una imagen de una situación en la que fuera visible la postura de opresor- oprimido, para así ponerle entre todos solución y transformarla.
Finalmente, entre todos en la fase de "retroacción" comentamos como nos habíamos sentido, qué aspectos considerabamos cada uno importante relevar y qué habíamos aprendido en la sesión.




Fue una experiencia muy bonita, y le damos las gracias a Carles por habernos dado la oportunidad de conocer mejor en qué consiste el "Teatro del oprimido" , en poder llevar a la práctica algo que puede sernos una herramienta muy utilizada para trabajar con cualquier colectivo social, y con esto nos despedimos hasta mañana.

Un abrazo!!

METRÓPOLIS

¿Creéis que es compatible el arte con el activismo social?

En el video de Metrópolis nos hemos dado cuenta de que sí! Metrópolis muestra varios colectivos que utilizan el arte como medio de represión política.
El primer colectivo que aparece es el colectivo de Parados. Gracias al arte, se atraen a personas que coinciden con sus emociones, son personas que tienen en común su historia, están todos involucrados para conseguir un fin común.
El colectivo genera puntos de encuentros, en los que plantean cambios sociales y políticos de forma diferente, más visual... todas las personas son partícipes porque cada uno puede aportar algo diferente.

El artivismo es una forma de activismo creativo que se sitúa entre el arte y el activismo, para plantear el cambio social. Busca atraer a la gente creando emociones y por lo general rompiendo las normas ( un ejemplo que aparecía en el video era que todos iban disfrazados de superhéroes y robaban comida en un supermercado). Es una buena forma de deshacernos el esquema mental que muchas veces tenemos tan aprendido y asimilado como válido, para hacernos reflexionar e invitarnos a actuar frente a la realidad.

Creo que es una muy buena forma de intentar cambiar la realidad de una forma diferente, mucho más "visual" y que puede conseguir atraer a muchas más personas.

Hasta pronto!


viernes, 2 de mayo de 2014

Visita de Homoludicus

Hola a todos!

El pasado martes 15 de Abril vinieron a visitarnos la empresa Homoludicus de valencia, para presentarnos todos sus juegos de mesa.
Página web de homoludicus

La verdad fue una experiencia increíble en la que nos reímos, compartimos experiencias y recordamos nuestra infancia con juegos de intriga, de habilidad, de cooperación....


Os dejamos también su facebook para que podáis visitarles y conocer todas sus promociones.

Facebook homoludicus
Hasta pronto!!

El juego

Hola a todos!!!!!!! Después de unas largas pascuas, quería hablaros de la importancia que "juega" el JUEGO en nuestras vidas.


Si nos ponemos a recordar seguro que somos capaces de hablar de millones de juegos a los que hemos jugado ¿Verdad? Pues lo importante no es eso, lo importante es que mediante el juego podemos transmitir muchísimos valores tales como compañerismo, ayuda mutua, respeto, cooperación, solidaridad, escucha activa.....
Como educadores sociales, el juego puede ser una gran herramienta mediante la cual poder implantar  todos esos valores, porque gracias a la diversión quedan mucho más interiorizados.
Para mí, una definición acorde a mi forma de ver el juego es la de BORJA,María : "Entendemos por juego toda actividad voluntaria que no se dirige a obtener un resultado final exterior a ella, sino que más bien encuentra lo que busca en sí misma y en el desarrollo de su propio proceso".

Inicialmente los Griegos crearon 4 tipos de juegos:
-Agon: Aquellos juegos de competencia en los que ambos competidores se encuentran en las misas condiciones.
-Alea: Están basados en una decisión que no depende del jugador ( como por ejemplo: El parchís)
-Mimicry: Son aquellos juegos en los que hay una simulación de una segunda realidad.
-Ilinx: Son los que se basan en buscar el vértigo.



Hay numerosos tipos de juegos: de mesa,  de exterior, de ordenador, de gran grupo....
pues bien, aquí os dejamos un vídeo ilustrativo de unos juegos que seguro que os recuerdan a vuestra infancia tanto como a mí!!!


Un saludo!!


domingo, 13 de abril de 2014

PROGRAMA SOCIOCULTURAL DE LA FUNDACIÓN ACTIVA DE ESPINA BÍFIDA.

A lo largo de la consecución de las clases, hemos tenido la oportunidad de conocer a profesionales representantes de la Asociación Valenciana de Espina Bífida (AVEB), perteneciente a la Fundación Valenciana de Espina Bífida; los cuales han hecho un buen trabajo mostrándonos las características de esta, y el corazón de su labor. 

Cabe esclarecer cual es la definición de espina bífida, para comprender el porqué de la intervención que se lleva a cabo con personas que sufren dicha enfermedad:

La espina bífida, es una malformación congénita, la cual afecta al tubo neural y posteriormente al cierre incompleto de las últimas vertebras, generando una malformación que puede derivar en tres tipos: oculta, meningocele y mielomeningocele. 

Esto produce una movilidad reducida, perdida de la sensibilidad por debajo de la lesión, incontinencia urinaria, alergias de diversos tipos, entre otras consecuencias.


La principal función de la asociación, es la de promover y generar ocio y tiempo libre; a la vez que sensibilizar a la sociedad para que se participe de manera activa en la lucha por la diversidad funcional.

En la actualidad, se da un rechazo y exclusión a las personas que no son “normales” para gran parte de la sociedad, y por ello, se debe combatir estos prejuicios o estereotipos erróneos; y la mejor manera es llevar a cabo programas de integración e inclusión, para normalizar el día a día de personas que tienen los mismos derechos que el resto.

“Todos somos diferentes, pero todos igual de importantes”.

“todos nacemos con distintas cualidades, respetemos la diferencia”.

Desde la asociación, como ya he dicho anteriormente, se pretende generar o promover el ocio; un derecho fundamental para personas que padecen espina bífida, ya que este es un colectivo en riesgo de exclusión por el desconocimiento de los ciudadanos.

A través de la inclusión, el programa de ocio y tiempo libre, integra a la persona en una vivencia integral.

 “Ocio es vivencia integral y derecho fundamental”.

Desde la asociación, se crear y se llevan a cabo actividades, a partir de las cuales ellos participan y practican deporte adaptado, como por ejemplo: el esquí, surf, etc.; realizan excursiones a todo tipo de sitios, como Port Aventura, parques, boleras, entre otros lugares, salen por las noches a cenar, a pub´s; y organizan vacaciones en campamentos. También realizan talleres diversos (de música, de sensibilización, lúdicos, etc.).

La oferta del programa es muy variada, y está diseñada considerando la diversidad y las características que presentan todos los que participan.

Hay que destacar que los recursos que se utilizan tienen un coste mayor que el habitual, ya que gran parte de estos deben ser adaptados.

Unos de los objetivos del programa es la importancia de sensibilizar,  generar ocio para toda la ciudadanía, promover la socialización y generar actividades para todos.

Se lucha para una mejora de inclusión física y un cambio social, ya que gran parte de los lugares de ocio no están adaptados, nuestra sociedad no suele diseñar las ofertas de tiempo libre teniendo en cuenta que hay personas con movilidad reducida o con algún tipo de necesidad específica.

En cuanto a los profesionales, trabajan educadores, integradores sociales, psicólogos y voluntarios, en una labor de tal envergadura.  Suele haber un profesional o voluntario por cada tres o cuatro personas afectadas.

La función del voluntariado es muy importante. Estos, reciben una formación y un enfoque de entre iguales; un enfoque educativo y de interrelación entre iguales. Y desde la asociación, se fomenta y se invita a la participación en sus programas.

El tipo de relaciones que se genera en la asociación es fundamental, ya que influye en que se sientan que ellos no son diferentes a los demás.

 “Entorno en los que ellos no son las personas diferentes”.

El programa incluye la “Vivienda tutelada”, el Programa Residencial de Corta Estancia de Fomento de la Vida Autónoma, o como se le denomina, “EL TEU ESPAI”.

En la cual se trabaja el desarrollo integral de la persona, la autonomía personal, las habilidades sociales, la inserción laboral, la formación académica, la rehabilitación psicosocial y ocio y tiempo libre; con la participación tanto de los profesionales como de la familia.


El piso tutelar se montó con la idea de que fuera una estancia temporal, en la cual todos los recursos estuvieran adaptados a las necesidades de los miembros que residen en la vivienda; en él, residen unas cuatro personas. Se trata de un grupo heterogéneo, siendo todos mayores de edad.

 “Las líneas de trabajo no solo están orientadas a la vivienda”, ya que se trabajan otros muchos aspectos de la vida de las personas a las que va dirigido el programa.

Para finalizar, os adjuntamos un corto, en el cual se relata la vida de una persona que padece espina bífida.
Os animo a que lo veáis, y a que participéis en las distintas actividades que nos ofrece la asociación de espina bífida de la Comunidad Valencia. 




Un saludo! 

sábado, 5 de abril de 2014

Los Museos



La definición de museo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo a la vez que lo ha hecho la sociedad.
Hoy, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM), creado en 1946, “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”



Actualmente, algunos museos se dedican a realizar actividades educativas para mostrar los objetos que se encuentran en él de una manera más dinámica, papel que no debe dejar de lado un Educador Social ya que puede desempeñar un papel interesante, pues la verdad es que lo que entienden o entendemos hoy en día con respecto al concepto de “museo”, es de un lugar aburrido en el que la motivación de los jóvenes para acudir a él es muy escasa.

Entre las actividades educativas que suelen realizarse para dar a conocer el patrimonio con el que cuenta la sociedad están: las visitas guiadas, los talleres y los itinerarios culturales.
Mediante estas tres líneas de actuación lo que se intenta conseguir es llegar de una forma más dinámica a los sentimientos de la sociedad para que de alguna manera todos podamos interesarnos por el gran abanico de posibilidades que nos brinda un patrimonio cultural al que todos deberíamos conocer y de alguna manera atender.

Me gustaría destacar la importancia que para mí tienen los talleres en este tipo de actividades educativas, ya que mediante la creatividad se puede llegar a acercar a los participantes al elemento patrimonial. Esta línea se divide en tres secciones organizativas muy importantes:
1      1. Definición de la propuesta (en función de les características de los y las destinatarias).
2      2. Organización de los espacios y tiempos de realización del taller.
              3. Recursos humanos y materiales necesarios. 
4      4. Precio.

De estos cuatro puntos al que habría que prestar mayor atención y de esta manera marcaría la diferencia entre un “buen” taller o no, sería el segundo punto: “organización de los espacios y tiempos de realización del taller”, pues teniendo este punto exactamente planificado difícilmente un taller no puede dar su fruto.




Aquí, os dejo el ejemplo de uno de tantos talleres que se realizaron en verano del pasado año 2013 en el museo de la naturaleza y el hombre de Canarias, en los que la finalidad es totalmente lúdica y educativa, se trata de que a través del juego y la recreación los niños aprendan no solamente arqueología, sino también ciencias naturales y sobre el patrimonio que se brinda en el espacio del museo de la naturaleza y el hombre.

Video museo de la naturaleza

Hasta pronto!!! (: