Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2014

¿Qué decir de la educación? ¿Qué decir del arte?

Educación entendida como un proceso de aprendizaje constante que no solo se desarrolla en la escuela, y como diría Freire “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”, siguiendo con este autor una educación en términos revolucionarios y liberadores, donde el educando mediante esta educación  es una persona que va abriendo sus puertas a la realidad social, política y económica, sin olvidarse de ninguna de ellas. Educación como un “acto de amor y, por tanto, un acto de valor”

Arte entendido, según la definición dada en clase, como la forma de comunicación simbólica mediante la cual el artista representa y ordena objetos, signos, sonidos o hechos de manera que probablemente implique significados o despierte emociones.

Educación y arte se unen justo en el momento en que se adhiere el sentimiento a la realidad y la realidad al sentimiento. Nada tiene de educación un acto que no se desarrolle desde el corazón, desde los intereses despertados en la medida en que la persona va interactuando con el mundo. Y por eso de nada sirve la educación sin arte. Y no solo hablamos de la educación formal, que también, pero centrándonos en nuestro ámbito sabemos que el arte es un recurso que puede despertar sentimientos que llegan al interior de las personas y desde ese interior transformar la realidad.

Tras la lectura de diversos artículos sabemos, con más detalle, que el arte es una herramienta que el educador social debería utilizar en su tarea profesional, así se nos va explicando a través de estos textos trabajados posteriormente en clase. Estos nos dan pistas de como el arte ayuda a un colectivo a incorporarse de nuevo en una sociedad de la que han sido excluidos, es un medio que propicia la luchar por un desarrollo más humanizador y más humanizante, el arte es así una forma de llegar al propio interior y desde allí conocerse y empezar a aprender cómo actuar frente las situaciones que nos plantea la vida. Arte entendido también con una función terapéutica, sanadora y reconstruyente; como arma transformadora de la sociedad que es capaz de darle a los individuos el papel que se merecen, el de sujeto y protagonista de las acciones que se van desempeñando a su alrededor, es decir, un sujeto que participa. Participación como un proceso que no acaba con la finalización de la intervención del profesional en el sujeto si no que se consigue llevar a cabo en todas las áreas en las que el ser humano se va desarrollando, como un derecho y una obligación de todo ciudadano. Arte como mecanismo de empoderamiento y capacitación, arte como sinónimo de libertad e independencia, para vivir así en una sociedad justa, libre e igualitaria en la que ningún individuo sea dependiente de ninguna institución, en la que el trato siempre sea horizontal, desterrando totalmente las jerarquías verticales en las que unos están por encima de otros. Con todo esto el arte va creando una identidad colectiva, en la que se es y se crece en la medida en que te interrelaciones con el resto de la sociedad y sin olvidar nunca que la persona es singular y por eso se potenciarán también las capacidades propias e individuales.

Sin lugar a duda, si de algo nos olvidamos cuando desterramos el arte de la educación es la CREATIVIDAD. Creatividad con mayúsculas, porque no hay nada tan poderoso, tan maravilloso, tan fascinante que ver a alguien crear. Crear su espacio, sus sueños, su vida… Por desgracia, la sociedad nos ha enseñado a asustarnos y huir de nuestras ideas, de nuestras grandes ideas y esto, como dice Punset es una excusa para no pensar, porque la creatividad justo va de eso: de pensar sintiendo, de unir el mundo cognitivo con el mundo de las emociones. Es verdad que hemos creado y nos hemos equivocado pero, justo para eso existe el futuro, así que “la única manera de retar al pasado es crear una idea tan poderosa que nos inspire”.


Podría resumir de muchas formas todo lo que he dicho hasta aquí, pero sin lugar a dudas si leo este fragmento no encuentro palabras que concluyan mejor que la educación es arte y el arte siempre será educación:
 “La educación estética, entendida como formación de la capacidad perceptiva y vivencial, es la premisa decisiva para una responsabilidad perceptiva y una percepción responsable del mundo natural y del entorno humano. Si nuestro juicio estético no estuviera atrofiado por la degeneración de la capacidad perceptiva y vivencial, entonces la destrucción violenta por parte de nuestro sistema industrial no podría haber tenido la magnitud que tuvo” (Klaus Michael Meyer-Abich: “Dreissig Thesen zur praktischen Naturphilosophie”, “Treinta tesis sobre la filosofía práctica de la naturaleza”, en: “Ethik der Wissenschaften”, “Ética de las ciencias”, Munich 1986, pág. 105).

sábado, 8 de marzo de 2014

Visita Crearteducacción

Hola a todos!!!!!!

El pasado martes tuvimos la suerte de recibir la visita de "Crearteducacción".
Es una organización que se encarga de hacer todo tipo de actividades fomentando otro tipo de valores. Valores de los que nos hacen pensar, reflexionar, ver mediante el Ocio la realidad social que estamos teniendo en estos tiempos.

Realizan todo tipo de actividades: Tertulias, programas de radio, asesoria educativa, crean materiales didáticos, actuaciones.... Con la finalidad de la transformación social. Mediante éstas actividades quieren fomentar una forma de vida en la que TODOS estamos incluidos.

Uno de los aspectos que ellos comentaban y me pareció muy interesante es que todo lo que sucede no está programado, no buscan tener un fin u otro en sí , sino hacer una construcción entre todas las personas que forman la actividad.


Por ejemplo , en este "Cuentacuentos" no hay un cuento preestablecido en sí, sino que mediante los dibujos de los niños, crean un cuento común.

Gracias a esta metodología, todos los visitantes se sienten partícipes de su propia historia, saben que lo que ellos aportan se utilizará para un "algo común", todos tienen voz, todos importan y creo que eso es un aspecto muy positivo de ésta organización. Están en contra totalmente de que "alguien externo" tenga que decir como expresarnos. Consideran que la escuela es un factor negativo en ese aspecto, siempre se nos dice desde la infancia "eso no lo dibujes, eso no lo digas, no te subas ahí arriba" y dificultan nuestro desarrollo, es un "muro" que dificulta que muchas de nuestras habilidades no podamos desarrollarlas.

Hay otro tipo de actividades expresivas en las que ellos mismos son partícipes de su propia historia, se fomenta ante todo la expresión , la escucha activa, el respeto a todos y el apoyo. 

Asíque, desde aquí os invitamos a que forméis parte de esas actividades, ya que hoy en día el "boca a boca" es primordial para conocer muchas de éstas entidades. De éste modo, podremos crear redes de personas, personas que queramos hacer algo para cambiar o mejorar la calidad de vida de muchos de nosotros, porque el desempleo, las infraviviendas, el hambre.... son aspectos que no son problemas individuales en sí sino que todos podemos poner nuestro granito de arena para poder mejorar una parcela de nuestra vida común.

Así  que os invitamos a que mañana domingo visitéis el río turia a las 4 de la tarde aproximadamente, porque van a llevar a cabo otra de sus actividades "Biblioteca itinerante y arte comunitario" os pasamos el link por si os interesa!


Muchas gracias, hasta pronto!!!