Mostrando entradas con la etiqueta teatro imagen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro imagen. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2014

Teatro periodístico



En la última sesión del taller de teatro que vimos el pasado miércoles, pudimos conocer la técnica del “teatro periodístico”. Este tipo de teatro es una de las muchas líneas que se pueden encontrar en el teatro del oprimido.


Es la técnica más antigua de Augusto Boal, el cual nace en los años 70 como respuesta a la represión de la dictadura brasileña.  Augusto Boal y el teatro Arena crean 11 técnicas que buscan dinamizar las noticias de prensa, generando un debate y un ejercicio ciudadano en tiempos de crisis.
La sesión que nos ofreció el profesor Carles Monclús fue muy divertida, empezamos como en cualquier sesión de teatro con dinámicas para que la gente se sintiera a gusto y perdiera la vergüenza y los nervios de ese miedo al que llamamos “pánico escénico” y una vez adentrados/as en la sesión pudimos desenvolvernos todos con mucha naturalidad y nos pareció una forma muy interesante de leer y entender a nuestra manera noticias que de otra manera no hubiéramos prestado atención o simplemente hubiéramos entendido de una postura totalmente diferente a como la entendimos con este tipo de teatro.
Las 11 técnicas de las que hablamos anteriormente son las siguientes:
1.       LECTURA SIMPLE: Leer la noticia, ver dónde está situada dentro del periódico. Ver como es el titular, como capta la atención.
2.      LECTURA COMPLETA O COMPLEMENTADA. Leer la noticia con todo aquello que le falta dentro, que la completa. Contrastar la noticia con otras para ver qué es lo que falta.
3.      LECTURA CRUZADA. Existe una contradicción entre dos noticias: una dominante y evidente, y otra crítica que se debe buscar para contestar.
4.      LECTURA RÍTMICA. Leer la noticia con un ritmo, subrayando un elemento crítico de la noticia: la repetición de la palabra clave para deconstruir la noticia. No busca normalizar la palabra, ya que nos resulta extraña.
5.      LECTURA CON REFUERZO O ESLOGAN. Mezcla un eslogan publicitario con la noticia, con el fin de que se mas impactante.
6.      ACCION PARALELA. Se hace una pequeña escena que muestre la verdad detrás de la noticia.
7.      LECTURA HISTÓRICA. Se muestra algo similar a la noticia que ya pasó en otro sitio o lugar.
8.      IMPROVISACIÓN. Lectura de la noticia mientras se improvisa con el público una escena: dramaturgia simultánea. Reconstruye la verdad a través de la acción de los actores.
9.      CONCRETIZAR LA ABSTRACCIÓN. Cuando hablamos de hechos graves o terribles, se puede dar que no se plasme la gravedad real.
10.   TEXTO FUERA DEL CONTEXTO. Leer la noticia, fuera del contexto real. Ejemplo: noticia de la muerte de un general, como un desfile de moda. Se hace una reinvención de la noticia.
11.    INSERCIÓN EN EL CONTEXTO. Se da una noticia impresionante sorprendente, pero no se dice nada del contexto en que se ha producido, ni las circunstancias en que se ha dado.

Ahora os mostramos algunas fotografías que recogimos en la sesión del miércoles.

 Ha sido una experiencia muy buena para nosotras y nos ha parecido muy interesante el teatro del oprimido.