domingo, 13 de abril de 2014

PROGRAMA SOCIOCULTURAL DE LA FUNDACIÓN ACTIVA DE ESPINA BÍFIDA.

A lo largo de la consecución de las clases, hemos tenido la oportunidad de conocer a profesionales representantes de la Asociación Valenciana de Espina Bífida (AVEB), perteneciente a la Fundación Valenciana de Espina Bífida; los cuales han hecho un buen trabajo mostrándonos las características de esta, y el corazón de su labor. 

Cabe esclarecer cual es la definición de espina bífida, para comprender el porqué de la intervención que se lleva a cabo con personas que sufren dicha enfermedad:

La espina bífida, es una malformación congénita, la cual afecta al tubo neural y posteriormente al cierre incompleto de las últimas vertebras, generando una malformación que puede derivar en tres tipos: oculta, meningocele y mielomeningocele. 

Esto produce una movilidad reducida, perdida de la sensibilidad por debajo de la lesión, incontinencia urinaria, alergias de diversos tipos, entre otras consecuencias.


La principal función de la asociación, es la de promover y generar ocio y tiempo libre; a la vez que sensibilizar a la sociedad para que se participe de manera activa en la lucha por la diversidad funcional.

En la actualidad, se da un rechazo y exclusión a las personas que no son “normales” para gran parte de la sociedad, y por ello, se debe combatir estos prejuicios o estereotipos erróneos; y la mejor manera es llevar a cabo programas de integración e inclusión, para normalizar el día a día de personas que tienen los mismos derechos que el resto.

“Todos somos diferentes, pero todos igual de importantes”.

“todos nacemos con distintas cualidades, respetemos la diferencia”.

Desde la asociación, como ya he dicho anteriormente, se pretende generar o promover el ocio; un derecho fundamental para personas que padecen espina bífida, ya que este es un colectivo en riesgo de exclusión por el desconocimiento de los ciudadanos.

A través de la inclusión, el programa de ocio y tiempo libre, integra a la persona en una vivencia integral.

 “Ocio es vivencia integral y derecho fundamental”.

Desde la asociación, se crear y se llevan a cabo actividades, a partir de las cuales ellos participan y practican deporte adaptado, como por ejemplo: el esquí, surf, etc.; realizan excursiones a todo tipo de sitios, como Port Aventura, parques, boleras, entre otros lugares, salen por las noches a cenar, a pub´s; y organizan vacaciones en campamentos. También realizan talleres diversos (de música, de sensibilización, lúdicos, etc.).

La oferta del programa es muy variada, y está diseñada considerando la diversidad y las características que presentan todos los que participan.

Hay que destacar que los recursos que se utilizan tienen un coste mayor que el habitual, ya que gran parte de estos deben ser adaptados.

Unos de los objetivos del programa es la importancia de sensibilizar,  generar ocio para toda la ciudadanía, promover la socialización y generar actividades para todos.

Se lucha para una mejora de inclusión física y un cambio social, ya que gran parte de los lugares de ocio no están adaptados, nuestra sociedad no suele diseñar las ofertas de tiempo libre teniendo en cuenta que hay personas con movilidad reducida o con algún tipo de necesidad específica.

En cuanto a los profesionales, trabajan educadores, integradores sociales, psicólogos y voluntarios, en una labor de tal envergadura.  Suele haber un profesional o voluntario por cada tres o cuatro personas afectadas.

La función del voluntariado es muy importante. Estos, reciben una formación y un enfoque de entre iguales; un enfoque educativo y de interrelación entre iguales. Y desde la asociación, se fomenta y se invita a la participación en sus programas.

El tipo de relaciones que se genera en la asociación es fundamental, ya que influye en que se sientan que ellos no son diferentes a los demás.

 “Entorno en los que ellos no son las personas diferentes”.

El programa incluye la “Vivienda tutelada”, el Programa Residencial de Corta Estancia de Fomento de la Vida Autónoma, o como se le denomina, “EL TEU ESPAI”.

En la cual se trabaja el desarrollo integral de la persona, la autonomía personal, las habilidades sociales, la inserción laboral, la formación académica, la rehabilitación psicosocial y ocio y tiempo libre; con la participación tanto de los profesionales como de la familia.


El piso tutelar se montó con la idea de que fuera una estancia temporal, en la cual todos los recursos estuvieran adaptados a las necesidades de los miembros que residen en la vivienda; en él, residen unas cuatro personas. Se trata de un grupo heterogéneo, siendo todos mayores de edad.

 “Las líneas de trabajo no solo están orientadas a la vivienda”, ya que se trabajan otros muchos aspectos de la vida de las personas a las que va dirigido el programa.

Para finalizar, os adjuntamos un corto, en el cual se relata la vida de una persona que padece espina bífida.
Os animo a que lo veáis, y a que participéis en las distintas actividades que nos ofrece la asociación de espina bífida de la Comunidad Valencia. 




Un saludo! 

sábado, 5 de abril de 2014

Los Museos



La definición de museo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo a la vez que lo ha hecho la sociedad.
Hoy, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM), creado en 1946, “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”



Actualmente, algunos museos se dedican a realizar actividades educativas para mostrar los objetos que se encuentran en él de una manera más dinámica, papel que no debe dejar de lado un Educador Social ya que puede desempeñar un papel interesante, pues la verdad es que lo que entienden o entendemos hoy en día con respecto al concepto de “museo”, es de un lugar aburrido en el que la motivación de los jóvenes para acudir a él es muy escasa.

Entre las actividades educativas que suelen realizarse para dar a conocer el patrimonio con el que cuenta la sociedad están: las visitas guiadas, los talleres y los itinerarios culturales.
Mediante estas tres líneas de actuación lo que se intenta conseguir es llegar de una forma más dinámica a los sentimientos de la sociedad para que de alguna manera todos podamos interesarnos por el gran abanico de posibilidades que nos brinda un patrimonio cultural al que todos deberíamos conocer y de alguna manera atender.

Me gustaría destacar la importancia que para mí tienen los talleres en este tipo de actividades educativas, ya que mediante la creatividad se puede llegar a acercar a los participantes al elemento patrimonial. Esta línea se divide en tres secciones organizativas muy importantes:
1      1. Definición de la propuesta (en función de les características de los y las destinatarias).
2      2. Organización de los espacios y tiempos de realización del taller.
              3. Recursos humanos y materiales necesarios. 
4      4. Precio.

De estos cuatro puntos al que habría que prestar mayor atención y de esta manera marcaría la diferencia entre un “buen” taller o no, sería el segundo punto: “organización de los espacios y tiempos de realización del taller”, pues teniendo este punto exactamente planificado difícilmente un taller no puede dar su fruto.




Aquí, os dejo el ejemplo de uno de tantos talleres que se realizaron en verano del pasado año 2013 en el museo de la naturaleza y el hombre de Canarias, en los que la finalidad es totalmente lúdica y educativa, se trata de que a través del juego y la recreación los niños aprendan no solamente arqueología, sino también ciencias naturales y sobre el patrimonio que se brinda en el espacio del museo de la naturaleza y el hombre.

Video museo de la naturaleza

Hasta pronto!!! (: