jueves, 27 de febrero de 2014

UNA POLÍTICA CULTURAL EJEMPLAR

Hemos entendido estos últimos días en clase el significado del concepto de “política cultural”. Por su propio nombre y teniendo en cuenta la palabra “política”, podríamos relacionarlo directamente con el conjunto de acciones que se pueden hacer desde organismos públicos, pero si hacemos un análisis más íntegro del concepto podemos llegar a ver que no solo se centra en las prácticas que se realizan en los organismo públicos, sino que se debe añadir el significado de la palabra “cultura”, entendiéndola como un mundo de símbolos que comparte una comunidad.
Por lo tanto,  desde el punto de vista de un/a Educador Social o un Tasoc, las políticas culturales se entienden como esas acciones que tienen como  principal objetivo mejorar la calidad de vida de las personas.
Pero desgraciadamente, hoy en día y a consecuencia de la situación económica que atravesamos, es difícil mantener la posición de las políticas culturales, puesto que en la mayoría de los ayuntamientos  los valores o prioridades que tienen y a los que consideran que se debe destinar la economía con la que cuentan están muy lejos de las necesidades educativas, culturales y sociales que tienen los ciudadanos.
A continuación, y a modo de ejemplo de cómo se deberían tratar y gestionar las políticas culturales de cualquier ayuntamiento, comentaré la experiencia que vivimos todos mis compañeros de clase y nosotras en “Quart de Poblet” el pasado miércoles.
En Quart de Poblet, el objetivo en el que se centran es el de “Educar en la ciudadanía”, en su proyecto no tienen programadas unas actividades que puedan ofrecer a los jóvenes del pueblo, sino que cuentan con una serie de espacios de los que pueden disponer los jóvenes para realizar las actividades que ellos quieran organizar.
Para los responsables del proyecto lo más importante es llegar a la gente y a partir de ahí ayudarles a ser ciudadanos, y esto es uno de los puntos más difíciles, por lo que cuentan con una metodología muy efectiva a la que ellos llaman “enamorar”, es decir, para llegar a los jóvenes tienen que demostrarles lo importantes que son para ellos y es ahí cuando se puede empezar a trabajar.
Cuando hablan de trabajar, se refieren a un trabajo en red, es decir, que los jóvenes piensen cosas que son interesantes para ellos y que las hagan con la ayuda de espacios que son proporcionados por el ayuntamiento, pues este cuenta con 6 instalaciones destinadas a la juventud.

En conclusión, lo que nos quisieron transmitir en Quart de Poblet, es que sí que es cierto, que existe una realidad en cuanto a la economía en la que se deben apoyar las políticas culturales, muy significativa, pero lo que realmente debe importar son las personas. Que sepan dialogar, que se trabaje la democracia haciendo democracia y que todo esto se haga con la ayuda y el acompañamiento a los ciudadanos por parte de los Educadores Sociales, Animadores Socioculturales, etc. Pues con la ayuda de estos profesionales y fomentando la participación por parte de la ciudadanía con muy poco dinero se puede hacer una muy buena política cultural.

Hasta muy pronto... 
Nekane 

sábado, 22 de febrero de 2014

La animación sociocultural

La animación sociocultural, tal y como la comprendemos, es el conjunto de actividades o acciones destinadas a llevar a cabo prácticas y métodos que desarrollen y fomenten la integración y la  participación activa, de individuos o una colectividad; procesos en los que es relevante el desarrollo tanto social como cultural, con el propósito de transformar el medio. 

Desde mi punto de vista, es relevante señalar que mediante la participación activa, los miembros de nuestra sociedad seran capaces de generar cultura.

A continuación, he querido compartir con vosotros un vídeo en el que se puede apreciar el sentido de la animación sociocultural.





En dicho video, se hace especial énfasis en la definición del autor Trilla, J.; la cual es: "el conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos e instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural".



Otro fin de mostrarlo es para animaros a involucraros en redes de participación ciudadana, ya que todos debemos "echar una mano".


Saludos! 

Alba Cebrián

lunes, 17 de febrero de 2014

"Cultura es...

lo que queda cuando se olvida todo lo que se aprendió" Selma Legerloft

Y se aprende a hablar, se aprende a escuchar, a bailar, a leer, a observar… y es justo cuando se olvida todo esto cuando uno mismo conforma lo que es y quiere ser, y decide cómo hablar, qué escuchar, que bailar, que leer y que observar, y justo eso es cultura. Cultura como parte de aquello que nos permite relacionarnos con otros y que conforma la identidad de cada uno.

Estamos acostumbrados a oír hablar de Cultura, con C mayúscula, porque todo lo que la sociedad no engloba dentro de este término ya no es cultura y pasa a ser, para muchos, basura. Pero nos equivocamos, porque cultura no solo es música clásica, ni únicamente poesía, ni vale exclusivamente el arte antiguo; como si cada obra de arte, música, danza, lengua que ha nacido hace poco tiempo dejase de serlo solo por su poca antigüedad. La cultura es de cada uno y la va formando cada uno, no es inamovible y, porque la diversidad es la característica fundamental de este planeta, debería ser también ese el rasgo distintivo de la cultura que nos define e identifica. Y, para mí, en el momento en el que utilizamos todos estos elementos en la interacción con otros, entonces es cuando pasa a ser cultura. Solo cuando algo se utiliza para mostrar, expresar, enseñar, emocionar… entonces es cuando se convierte en cultura, da igual que sea un libro, una película, una canción o un dibujo. Porque por mucha belleza que veas en tu música, por ejemplo, si cuando la escucha otro no es capaz de erizarle la piel y despertar sentimientos de poco ha servido tanto esfuerzo y sacrificio. Y hablo de otro, en singular, porque para que algo sea cultura no hace falta que sea el fenómeno que mueve masas. Hablo de cultura constructiva, como algo que vamos creando, formas de ser y de pensar proyectadas hacia el futuro.

El otro día reflexionamos y compartimos lo que para mí es cultura con los demás compañeros de clase, el día anterior se nos propuso ¿qué es cultura? Y desde ahí debíamos reflexionar y escoger algo que lo simbolizase, representase o, simplemente, lo definiese. Inmediatamente pensé en lo que para mí son obras de arte que se esconden en mi casa, en la habitación de al lado. Son los dibujos de mi hermana, pero sin querer a mi mente solo vino uno, uno que representaba perfectamente lo que yo defino como cultura. Unas manos extendidas, con infinidad de colores y dibujos diferentes y en el centro un ojo envuelto en un corazón, y a mi esas manos me transmiten nuestro mundo lleno de ideas, pensamientos, saberes y gustos diferentes que se van interrelacionando unos con otros y en el centro de esas relaciones el ojo, envuelto de ese corazón que simboliza, para mí, la cultura como la mezcla y el centro de todas esas relaciones que, ante todo, tienen el sentimiento de cada una de las personas que formamos el mundo.


Así que, ya que para mi cultura son todos aquellos dibujos con los que mi hermana me ayuda a comprender, entender y querer un poquito más el mundo acabo con esta reflexión, que me recuerda lo importantes que son los artistas en la vida y todo lo que consiguen cuando de verdad tienen talento y se esfuerzan por mostrarlo a los demás y, así, emocionar:

“Hacen falta artistas, porque hace falta aquello que no hace falta: hace falta lo inútil, lo lateral, lo absurdo. O todo lo contrario. O nada. O.
Los artistas, el arte, el mundo, su dolor. Porque al mundo le duele el mundo y, a las personas, las personas. Y cuando a la persona le duele el mundo lo llaman inspiración, o tontería. “Tiene mucha tontería”, dicen; “le duele el mundo”, dicen. Y la palabra artística se convierte en terapia, porque “si el arte no cura, no es arte”, decía Jodorowsky, con todas sus arrugas y con todo su arte.
Hacen falta artistas, porque sólo a ellos les duele el mundo de manera cosmológica e infinitesimal; sin horarios, sin treguas, sin fines de semana. Les duele de manera narcisista y ególatra, y es el suyo un ego que convoca, y ese ego soy yo, y es toda la Humanidad. Soy todos, todos son yo.
Hacen falta artistas por su innecesariedad, por la innecesariedad de sus versos y de sus canciones, la polifonía cromática de su pintura, la mirada de su cinematografía; los espacios de su arquitectura, la coreografía de su tiempo, la melancolía, el estupor, el éxodo. La eterna frustración, la insomne búsqueda; la muerte y el dolor. El amor. Todo.
Hacen falta artistas, por ejemplo, sin embargo, además, sin duda. Hacen arte y falta, los artistas. Su loca luz, su corazón de otoño, la zozobra incesante de su quebrada voz. El arte y la ficción con que dialogan y sangran.
Hacen falta, y no saben hacer otra cosa que hacer falta”.

Daniel M. Alés.

Hasta la próxima...
Marta Mallén Olucha

viernes, 7 de febrero de 2014

Educación Social



¿Qué es para mí la educación social? ¿Cuáles son nuestras funciones como educadores sociales? ¿Cuáles son los valores necesarios en nuestra sociedad? ¿Cómo hemos de educar a nuestros hijos? ¿Quiénes podemos cambiar la realidad social que estamos viviendo? ¿Qué es cultura? ¿Y democracia? ¿Cómo podemos mejorar nuestra realidad social? …

 
Son algunas de las incógnitas a las que  intentaremos dar respuesta en éste blog.
Antes de todo: Somos Nekane, Alba, Marta y Zulema y somos estudiantes del tercer curso de Educación Social en la Universidad de Valencia.

El motivo de la creación de éste blog, ha sido por tarea de la asignatura “Programas para la acción sociocultural y educativa” que estamos cursando en este segundo cuatrimestre. Se nos planteó que era una tarea a realizar en grupo de cuatro personas aproximadamente.Creo que el dominio de ésta herramienta , es muy necesario para nuestro trabajo como educadores sociales, ya que como se puede observar , nuestra sociedad está impregnada con las redes sociales, que forman una parte muy importante de nuestras relaciones sociales.

Para mí la educación social es vocación, compartir, difundir, aprender, enseñar, ayudar, crear, organizar, cambiar, comunicar, interactuar, socialización, inserción, apoyar….Y considero que con este blog, puedo ir compartiendo muchas de las experiencias, reflexiones y aspectos interesantes que puedan ayudar a los demás.



Así que, hasta pronto a todos!!!

att: Zulema Moreno.